HONORES Y PREMIOS
NORMAS PARA PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
Desde hace muchos años, los organismos sociales y culturales, entre los que se destacan las instituciones de educación superior y las academias, han procurado establecer, de manera permanente, estímulos de significación por las aportaciones extraordinarias y el trabajo creador de individuos que se han distinguido en el ejercicio de sus responsabilidades.
La Academia Latinoamericana de Literatura Moderna no es la excepción y pretende, desde su inicio, dejar perfectamente establecidas las Normas para Premios y Reconocimientos que se otorguen avalados por este organismo colegiado.
Esta acción académica pretende las siguientes finalidades esenciales: En primer término, conferir el Doctorado Honoris Causa a aquellos académicos o individuos con méritos excepcionales que en el campo de las ciencias o las humanidades, hayan realizado una labor destacada para el bienestar de la humanidad, con un mínimo de 20 años de labor profesional.
Se propone también otorgar la Medalla Academia a los profesores e investigadores que se hayan distinguido en su labor académica y de investigación en las ramas de la literatura y la historia; el Diploma al Mérito Académico a quienes han dedicado más de 15 años de su vida profesional a servir eficientemente a la promoción, difusión y enseñanza de la literatura y/o la historia, y el nombramiento de Académico Emérito a aquel que supere los 30 años dedicado comprobadamente a estos mismos menesteres o a quienes hayan publicado un mínimo de diez obras referentes a su especialidad.
Así entonces, la Academia Latinoamericana de Literatura Moderna otorgará al Mérito Académico, los siguientes grados honoríficos, honores y distinciones:
I.- El grado de Doctor Honoris Causa;
II.- La Medalla Academia al Mérito Académico;
III.- El Diploma al Mérito Académico; y
IV.- El nombramiento de Académico Emérito.
Los requisitos para otorgar el reconocimiento de Doctor Honoris Causa son los siguientes:
Reconocida capacidad y honorabilidad;
Tener un mínimo de 20 años de labor profesional;
Reconocimiento local, nacional e internacional;
Que haya sobresalido por sus aportaciones a la sociedad;
Destacada trayectoria académica y/o de investigación, artística, humanitaria, tecnologica o social;
Excelentes contribuciones en cualquier campo de las ciencias y las artes;
Que haya realizado una labor de gran valor en beneficio de instituciones, países o a la humanidad;
Contar con Artículos, publicaciones y/o referencias periodísticas.
El grado de Doctor Honoris Causa se conferirá mediante un pergamino que mencionará el nombre del beneficiario y la razón por la que se ha hecho acreedor a la distinción conferida, así como la fecha del otorgamiento. Será firmado al calce por el Presidente y el Vice-Presidente.
EL GRADO DE BENEMÉRITO (A)
A partir del 2016, se otorgará el Grado de Benemérito (a) a aquella institución u organismo de habla hispana que tenga los méritos suficientes para recibir tal grado. Dicho grado no será otorgado a personas físicas.
Las propuestas para su otorgamiento deberán venir de cinco de los miembros de la Academia y su aprobación deberá ser unánime, no otorgándose más de un nombramiento al año, salvo casos excepcionales que llegaran a conocerse.
La Ceremonia de entrega del Grado de Benemérito (a) se realizará dentro de la Sesión Solemne correspondiente al primer mes del año.